HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS I
Las ciencias históricas o ciencias de la historia, hacen
referencia a todas y cada una de las disciplinas científicas que estudian los
sucesos del pasado a
través de sus diferentes fuentes y metodologías, cuyo concepto enriquece o
complementa la tradicional denominación de la historia como
disciplina académica, ciencia
histórica o ciencia de la historia, y cuyo método propio el de las ciencias sociales, pero
también el de las ciencias naturales en
un marco de interdisciplinariedad.
Las
ciencias históricas (también conocidas como "ciencias del origen"),
se utilizan en disciplinas como la arqueología, ciencias forenses, geología,
biología, etc., estudiando sucesos pasados a través de sus diferentes fuentes
para conocer sus características, su cronología, su historia causal y su
origen. No necesariamente se encuentra exclusivamente en las denominadas ciencias
del hombre, abordando la búsqueda plural de diferentes métodos, ámbitos y tipos
de documentación.
Muchas
instituciones culturales y académicas,5 así como
asignaturas o titulaciones,67
llevan la denominación de "ciencias históricas"
en lugar de "historia", ejerciendo como sinónimos
de la misma, como el Comité Internacional de
Ciencias Históricas (fundado en 1926, con congresos desde 1898),
que junto con los comités nacionales de ciencias históricas, conforman la
institución internacional más importante de la disciplina académica o ciencia
de la historia,
como ciencia multidisciplinar e interdisciplinar que estudia el pasado en todas
sus dimensiones y en toda su complejidad.
La historia (disciplina que
estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados8)
cuenta con dos campos disciplinares fundamentales, pero interrelacionados:
la historiografía (estudio
de cómo se estudia y se escribe la historia, sus fuentes, obras y autores, y de
cómo se ha estudiado. Entendida como ciencia que se encarga del estudio de la
historia) y la historiología (como
teoría de la historia, su epistemología:
ciencias historiológicas de la historia), para lo cual resulta indispensable
conocer sus fuentes y metodología. La ciencia
histórica o ciencias históricas se construyen sobre ruinas, vestigios,
documentos, monumentos, etc. (reliquias); el pasado será, por lo tanto, el
reflejo del presente (el reflejo de las reliquias) y no recíprocamente. Las tareas
de la teoría de la ciencia histórica o historiología consisten en el análisis
de los mecanismos de paso del reflejo [reliquias] a lo reflejado [pasado] para
la construcción histórica.9
"Pero esta conexión entre los conceptos de
Historia y Ciencia es un fenómeno bastante reciente. Sólo con la Ilustración,
durante el siglo XVIII, comenzó el proceso que llevó a la unión de ambos y dio
origen a un vocablo compuesto, el de «Ciencias Históricas», para denotar un nuevo tipo de Historia muy
diferente a la practicada desde la Antigüedad. Por este motivo, saber hoy qué
es la Historia implica a su vez, necesariamente, saber qué son las Ciencias en
general; y para ello hay que atender, aunque sea sumariamente, a las
reflexiones sobre el tema realizadas por la Gnoseología o Teoría del
conocimiento".
Para
ser concretos, una ciencia se define a grandes rasgos por la metodología
científica que utiliza, que son dos: la inductiva y
la deductiva.
El método inductivo mixto es
la metodología empleada por las ciencias sociales y naturales, y el método deductivo puro es
propio de las matemáticas.
En relación con este criterio, solo la filosofía y
la teología forman
parte del listado de las humanidades.
Por el contrario, un estudio puede basarse en razonamientos y observaciones aunque no se
ajuste estrictamente al método científico, y aún así
puede ser de interés.
Muchas
de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones epistemológicas respecto a
qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como modelo de una ciencia a
la física y
a las demás ciencias naturales experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha
identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra
dentro de los métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales. En
particular los sistemas sociales generalmente no permite la realización de
ciertos experimentos en condiciones controladas de laboratorio y en otros casos
los efectos predichos son de tipo cualitativo,
y resulta difícil establecer límites cuantitativos para dichas predicciones.
Entre la ciencia y la
filosofía.
Las ciencias sociales
buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente científica,
logrando cierta independencia respecto del método prevaleciente en la
filosofía. En esta coexisten posturas opuestas respecto de algún aspecto de la
realidad, mientras que, en las ciencias exactas, ello no es posible. De ahí que
las ramas humanistas de la ciencia deberían tratar de imitar, al menos en este
aspecto, a las ciencias exactas. William
James expresaba, a finales del siglo
XIX: «Una serie de meros hechos, pequeños diálogos y altercados
sobre opiniones; parcas clasificaciones y generalizaciones en un plano meramente
descriptivo….pero ni una sola ley como la que nos proporciona la física; ni una
sola proposición de la cual pueda deducirse casualmente consecuencia alguna….
Esto no es ciencia, es solamente un proyecto de ciencia»
Recordemos que toda ciencia debe
establecer descripciones objetivas basadas en aspectos observables, y por tanto
verificables, de la realidad. Las leyes que la han de constituir consistirán en
vínculos causales existentes entre las variables intervinientes en la
descripción. Además, el conocimiento deberá estar organizado en una forma
axiomática, en forma similar a la ética establecida
por Baruch de Spinoza. Tal tipo de
organización no garantiza la veracidad de una descripción, sino que constituirá
un requisito necesario para que las ciencias sociales adquieran el carácter
científico que tanto se busca.
Mario
Bunge escribió: «De los investigadores científicos se espera
que se guíen por el método científico, que se reduce a la
siguiente sucesión de pasos: conocimiento previo, problema, candidato a la
solución (hipótesis, diseño experimental o técnica), prueba, evaluación del
candidato, revisión final de uno u otro candidato a la solución, examinando el
procedimiento, el conocimiento previo e incluso el problema».
«La verificación de las
proposiciones consiste en someterlas a prueba para comprobar su coherencia y su
verdad, la que a menudo resulta ser solo aproximada. Esa prueba puede ser
conceptual, empírica o ambas cosas. Ningún elemento, excepto las convenciones y
las fórmulas matemáticas, se considera exento de las pruebas empíricas. Tampoco
hay ciencia alguna sin éstas, o ninguna en que estén ausentes la búsqueda y la
utilización de pautas».
«Según lo estimo, la
descripción sumaria antes mencionada es válida para todas las ciencias,
independientemente de las diferencias de objetos, técnicas especiales o grados
de progreso. Se ajusta a las ciencias sociales como la sociología,
lo mismo que a las ciencias biosociales como la psicología o
a la antropología, y a las naturales como la biología.
Si una disciplina no emplea el método científico o si no busca o utiliza
regularidades, es protocientífica, no científica o pseudocientífica».
Interdisciplinariedad
En la actualidad, existen
críticas a la creciente especialización y escasa intercomunicación entre las
ciencias sociales. Esto iría en menoscabo de un análisis global de la sociedad
(ver Wallerstein 1996).
En la Encyclopedia
of Sociology (Borgata y Mantgomery 2000), estudia este tema: La
Sociología está poco relacionada con la Psicología social, con la Historia
social, con la Geografía humana, con la Política pero
debería estarlo más; si está más relacionada con la Antropología cultural, con la Ecología humana, con la Demografía,
con el Urbanismo,
con la Estadística y con la Filosofía.
Dichas relaciones no son en su totalidad, sino en partes o sectores de cada
disciplina. La Sociología es la asignatura más abierta a otras aportaciones del
resto de las Ciencias sociales y esto lo deducen de las recopilaciones de
índices de citaciones en artículos y libros.
El proceso es que en las
zonas fronterizas se van creando híbridos y esto es lo que les da coherencia a
las necesarias interdependencias o prestaciones. La escasa intercomunicación
entre disciplinas aún es más manifiesta entre científicos sociales de los diferentes
países, que citan solamente a los de su entorno cultural, o su propio país, y
principalmente a los clásicos, cuando de hecho los grupos latinoamericano,
europeo y japonés, supera en bibliografía al grupo inglés americano. La transdisciplinariedad es
la apuesta que emerge de esta insuficiencia de las disciplinas y
lo interdisciplinar.
Ciencia política como
disciplina Universitaria.-
Entre
los principales escritores contemporáneos que contribuyeron al desarrollo y
consolidación de la ciencia política como disciplina autónoma podemos citar
entre los más relevantes a Carl
Schmitt, Norberto
Bobbio, Leo
Strauss, Robert
A. Dahl, Gabriel
A. Almond, Maurice
Duverger, Hannah
Arendt, David
Easton, Harold D. Lasswell, Samuel P. Huntington, Juan J. Linz, Arend
Lijphart, Sydney Verba, Stein Rokkan, Dieter Nohlen, Gianfranco Pasquino, Giovanni Sartori o Guillermo O'Donnell, entre
otros.
La
llegada de la ciencia política como una disciplina universitaria en Estados Unidos es
evidente por el nombramiento de facultades y de directores de facultades
llevando el título de ciencia política, poco tiempo después de la guerra civil.
En 1857, Francis
Lieber fue nombrado como el primer Profesor de
Historia y Ciencia Política en la Universidad Columbia. En
1880, Columbia formó la primera Escuela de Ciencia Política. La disciplina
estableció la Asociación Americana de
Ciencia Políticaen 1903. La integración de estudios
políticos del pasado en una disciplina unificada es un proyecto en curso, y la
historia de la ciencia política ha proporcionado un campo rico para el
crecimiento de ambas ciencias políticas (normativa y positiva), con cada parte
de la disciplina compartiendo algunos predecesores históricos.
En las
décadas de 1950 y 1960, una revolución de conducta haciendo énfasis en el
estudio científico y riguroso del comportamiento individual y grupal barrió la
disciplina. Al mismo tiempo de que la ciencia política avanzaba hacia una mayor
profundidad de análisis y más sofisticación, también avanzaba hacia una
relación de trabajo más cercana con otras disciplinas, especialmente con sociología, economía, historia, antropología, psicología y estadística.
De
manera creciente, estudiantes de conducta política han usado el método
científico para crear una disciplina intelectual basada en el postulado de
hipótesis seguidas por la verificación empírica y la inferencia de tendencias
políticas, y generalizaciones que explican acciones políticas individuales y de
grupo. A través de la generación pasada, la disciplina puso un énfasis
creciente en la relevancia o el uso de nuevos enfoques y metodologías para
resolver problemas políticos y sociales.
En
2000, el auto-llamado Movimiento Perestroika fue
introducido como una reacción en contra de los partidarios del movimiento
llamado la matematización de la ciencia política. Los perestroikanos se
pronuncian por una pluralidad de metodologías y enfoques en ciencia política y
por una mayor relevancia de la disciplina para aquellos afuera de ella.
Aplicaciones
profesionales.-
·
Análisis FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)
·
Publicidad
Política.
·
Investigación
y Docencia.
·
Seguridad
Internacional y Defensa.
·
Periodismo
Político.
·
Recursos
Humanos.
·
Asesoramiento
Administrativo y de Gestión Pública.
·
Gestor
Administrativo
·
Relaciones
Internacionales.
·
Investigaciones
Sociopolíticas
·
Administración
Pública
·
Relaciones Institucionales
·
Relaciones de
la administración con derecho político
·
Marketing
político
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Siempre atento a tus comentarios, lo responderemos con mucha atención